jueves, 31 de diciembre de 2009

URUGUAY ... Un proyecto de pais o un pais proyectado

Las diez prioridades del presidente electo de Uruguay
Si logra el 50% hay que hacerle un monumento y cambiarle el nombre a la 18 de Julio

Acuerdos estratégicos

Con criterio de apertura, Mujica indicó que son cuatro los temas de la agenda pero podrían ser muchos más y sugirió la posibilidad de desagregar temas en subcomisiones. Hay temas permanentes y que son preocupación de todos, señaló Mujica y destacó que es imprescindible que Uruguay desarrolle la capacidad de "construir un pensamiento de gobierno que se continúe en el tiempo". Políticas de Estado a largo plazo con participación de todos los partidos políticos es la idea tan mentada y recién ahora promovida con seriedad, realismo y respeto. El país necesita un rumbo. En esto va parte de la construcción de un país que ya demostró su seriedad y que ahora quiere ponerse los pantalones largos. Reafirmando la grifa de este nuevo gobierno, sin pausa y sin prisa, Mujica puso como meta lograr los primeros proyectos y lineamientos a partir del 1º de marzo, con independencia de las negociaciones por la integración de los directorios de entes y servicios. Así separó bagres de tarariras. Solicitó dos cosas más: que las comisiones tengan comunicación horizontal y que los proyectos puedan ser explicados de manera inteligible para la gente más común y corriente. El trabajo de las comisiones interpartidarias será coordinado por el ingeniero Jorge Brovetto, a pedido del presidente electo.


Reforma del Estado

Una de las primeras y estratégicas inquietudes del presidente electo es la reforma del Estado. La misma se puso de manifiesto inmediatamente de haber ganado el balotaje. Desde principios de agosto Mujica anunció "una reforma del Estado profunda, pero que sea hecha mediante el diálogo, sin pisotear a trabajadores y sindicatos". El Estado uruguayo cuenta con unos 230 mil empleados públicos y una importante cantidad de funcionarios municipales. El presidente electo sabe que encontrará resistencias en esta tarea transformadora y por eso se reunió sorpresivamente y con premura con el PIT-CNT, el 1º de diciembre, en el que encontró apoyos primarios aunque enseguida COFE levantó el escudo y dejó planteadas sus incertidumbres e inquietudes. "Estamos dispuestos a negociar pero eso no quiere decir que nos vayamos a poner de acuerdo", advirtió el secretario general de COFE, Joselo López. La reforma no parte de la idea de "echar gente", tranquilizó Mujica una y otra vez. Si los trabajadores no participan y si se les da la idea de que se los está pasando por arriba no camina nada", subrayó el presidente electo. La idea central es tratar de modernizar la gestión del Estado en algo más sencillo que requiera menos esfuerzo, para que pueda otorgar más y mejores servicios, con la misma masa de dinero que hoy en día (alrededor del 30% del PBI) que tenga en cuenta el valor que tiene el tiempo de la gente. Para ello será necesario tomar un conjunto de medidas que implican una tecnología, oficio, modificaciones jurídicas, capacitación, estímulos, sin echar ni perseguir a nadie, sino con el aporte constructivo de la propia gente que trabaja en el Estado. "La marcha del Estado no se resuelve con un esquema ni se resuelve con una visión tan simplificadora de creer que pueden sustituirse hasta el infinito por la actividad privada las funciones del Estado", advirtió Mujica a mediados de diciembre. Recordó que circulan una multiplicidad de comentarios peyorativos sobre los funcionarios públicos, pero paradójicamente el grueso de los uruguayos quiere ser funcionario público, muy posiblemente por una razón de elemental seguridad. Destacó la importancia de los "cuadros intermedios, la gerencia y las responsabilidades medias, en los que frecuentemente se deposita la capacidad de decidir y de hacer del Estado y donde precisamente suelen estar las mayores deformaciones, el mayor anquilosamiento y el mayor signo de deformación política y politiquera". "Son una multiplicidad infinita, que se reproducen en forma alucinante y que poco tienen que ver con las marchas electorales y con el paso del tiempo están exentas de correr ningún peligro", agregó. "Las grandes empresas se disputan en el mundo por la calidad de sus cuadros gerenciales, mientras que en el Uruguay, la Gerencia y la media Gerencia son una multiplicidad infinita en el conjunto del Estado", sostuvo. El 24 de diciembre, el presidente electo se interrogó sobre si no habría que separar la conducción política de la conducción técnica en los organismos del Estado y si sería bueno poner en marcha indicadores de gestión para pagar incentivos. También mencionó los cambios en la fiscalización de ingresos y ascensos en el Estado con el objetivo de que haya un control independiente que garantice la transparencia de los procesos. Destacó los cambios que se han operado en el Estado en los últimos tiempos, mejorando la gestión de varias dependencias, como el Banco de Previsión Social. Mujica descartó aplicar una reforma del Estado con el modelo de Nueva Zelanda y aclaró la necesidad de tener en cuenta la experiencia de distintos países pero sin modelos. "Caminar hacia un país moderno implica volcar más esfuerzos en la docencia y calificación de la gente", subrayó Mujica. Dichas reformas serán "gravitantes" si son capaces de incluir al Interior y no excluirlo, como lo ha hecho hasta ahora, opinó. "Si logramos en parte, esa devoción con espíritu de entrega, es muy posible que asistamos a la existencia de otro Uruguay". "¿Podrá existir una situación más penosa, más gris, más rutinaria y triste que pasarse vegetando 30 o 40 años en una oficina esperando, en el mejor de los casos, que el reloj marque la hora?", se preguntó. "En este país frecuentemente los empresarios critican al Estado pero cuando tienen alguna dificultad todos le van a reclamar al Estado; también los trabajadores", dijo el presidente electo. "Si demandamos tanto del Estado debemos plantearnos tener un Estado mucho mejor", enfatizó. "En lugar de achicar el gasto del Estado, es que el gasto del Estado beneficie evidentemente cada vez más a la gente y que la gente lo perciba", resumió Mujica. El abogado Daniel Ferrere, compartiendo ideas, le dijo al presidente electo que si logra la mitad de lo que se propone le haría un monolito en el World Trade Center.


Indigencia y equidad

Hacer desaparecer la indigencia es el gran compromiso que asumimos, precisó Mujica, en reiteradas ocasiones, destacando logros de la administración Vázquez, tales como la baja en los índices de desempleo, el Plan Ceibal y el propio Plan de Emergencia. Superar por completo la indigencia, que llega al 1,5% de la población, durante el próximo período es una de las metas fijadas. Esto significa sacar de ese estado de miseria profunda a 80.000 personas. Además el nuevo gobierno estableció como meta sacar de la pobreza a 350.000 personas más. "Si eliminamos la indigencia, si aseguramos que todos los uruguayos tengan dos o tres comidas aseguradas y que vayan a una escuela medianamente digna, no sé si es de izquierda, pero vamos avanzando", dijo Mujica. "Creo que algún día va a haber una sociedad en la que la gente no tenga que estar tan enfrentada por lo mío y lo tuyo", agregó. En su página web "Pepe tal cual es", el presidente electo resaltó su admiración por Lula que "no ha hecho ninguna revolución, pero sacó a 50 millones de personas que estaban sumidos en la indigencia y les dio dignidad y esperanza. Y en el mismo acto que cumplía una enorme meta solidaria, ampliaba la polenta de la economía brasilera. Porque desde la indigencia se produce poco y se consume menos, y por tanto no se contribuye casi nada a esa calesita que, en algún modo, es el capitalismo". Para Mujica, la equidad está ligada al carácter que asume la estructura productiva del país. "La gran inversión tiene una característica, sacude de inmediato el PBI. Pero no influye en la misma medida en la equidad, en el reparto de la sociedad, y entonces esto establece que aparte de mantener y de sustentar una política económica tenemos que achicar el análisis y dar mucha importancia a mirar las empresas en sí, a la microeconomía", dijo Mujica. "La cuestión de la equidad, de que se reparta mejor, está ligado en el fondo al carácter que asume la estructura productiva y distributiva del país", agregó. "La solidaridad no debe ser sólo de palabras, sino en los hechos", señaló en su audición radial. "En una sociedad en la que estás luchando por la equidad y donde la inmensa mayoría de la gente tiene que vivir con menos de un tercio de lo que tu ganas, en realidad tu vida no es tan coherente con tu discurso", señaló.


Educación

Las características de nuestro país y su proyección hacia el futuro apostando a vender calificación y no volumen, significan para Mujica la necesidad de contar con un país inteligente. Para ello la educación debe ser lo más universal posible para llegar a la excelencia ya que se trata de uno de los principales valores en las sociedades actuales. La enseñanza terciara deberá implementarse abarcando todo el territorio nacional y llevando la Universidad al Interior, ha señalado Mujica. Así propuso la creación de universidades en todo el territorio nacional, autónomas política y financieramente. El ejemplo de Nueva Zelanda así lo muestra: un país "normal" pero que tiene 4 millones de habitantes y 10 universidades, donde "todas investigan", y donde la mayoría de los propietarios de establecimientos rurales han pasado por ellas. Una y otra vez ha reiterado que es necesario "cultivar el balero" porque en la educación está el futuro del país. "El desarrollo de la inteligencia es parte del desarrollo económico", apuntó Mujica, para quien hay "una doble discriminación" en la educación para quien es del Interior, y además es pobre. Aumentar las escuelas de tiempo completo, universalizar la enseñanza terciaria en el largo plazo, adaptar la UTU a los tiempos que corren, estimular la formación en ciencias son algunas de las metas que están trazadas.


El país agrointeligente

El rumbo hacia la construcción de un país agrointeligente ha sido el leit motiv de Mujica. "Hay que pasar de ser agroexportador a ser agrointeligente", ha reiterado. A nuestra principal fuente de riqueza se le debe agregar el mayor valor agregado posible. Todo esto lleva un proceso y en la etapa inicial, lo tiene que pagar el país, con sus necesidades. Pero hay que trabajar en una perspectiva de servir a la región, tomar a la región como un gran mercado. Hay que prepararse para eso. El Uruguay tiene que apostar a la calidad, pero bien definida, en concreto. Mujica ha reiterado que hay que definir el rumbo socialmente y después el mercado va a indicar los caminos, pero dentro de ese rumbo. Porque somos un país pequeño que no puede especializarse en cualquier cosa o en todo.


Seguridad

El tema de la seguridad tendrá un punto de inflexión durante el próximo gobierno. El documento elaborado por el Frente Amplio, que desarrolla once propuestas concretas para enfrentar la problemática de la seguridad pública, "tenía algunos temas claramente expresados, que se pueden compartir o no, pero que estaban claros", remarcó Bonomi quien ocupará al principio la cartera de Interior. Está clara la necesidad de duplicar el presupuesto destinado a la seguridad pública para cumplir con los objetivos trazados y ya se iniciaron conversaciones con organismos internacionales de crédito que podrían prestar alguna colaboración. Desde ya se prepara reubicación de las personas privadas de libertad que padecen el hacinamiento y también se distribuirán tareas laborales para la población carcelaria. En este momento se están adaptando las barracas para construir celdas" en la cárcel de Punta de Rieles. Se fortalecerá una policía de proximidad o comunitaria en cada jefatura departamental; se desarrollará la inteligencia en el combate al pequeño delito que atormenta a la población que son el hurto, la rapiña, el copamiento, el arrebato. Se fortalecerán las comisiones ciudadanas de convivencia y seguridad; se capacitará más a determinadas dependencias como Investigaciones, Homicidios, Técnica. Además se cambiará el Código del Proceso Penal y se desplegará a nivel nacional al Regimiento Guardia Republicana.


Trenes

En su reciente encuentro con la Unión de Exportadores, Mujica aseguró la viabilidad del ferrocarril. "Sí o sí" habrá ferrocarril, insistió el presidente electo en el Día del Exportador y sostuvo que el Estado deberá ser el que defina una buena "pista" para su desarrollo, de manera de abaratar el costo de la madera y otros productos. El concepto fue ratificado en la reunión con el Congreso de Intendentes el 22 de diciembre. El próximo gobierno de izquierda cumplirá con su promesa de reconstruir la infraestructura férrea que propiciará e impulsará el pronto desarrollo de una red de líneas de ferrocarriles para el transporte de cargas y la movilización de pasajeros. "Va a haber ferrocarril", reiteró tres veces Mujica ante los 19 intendentes. Indicó la necesidad de recuperar las líneas férreas para que los trenes, públicos o privados que pueda haber, logren desplazarse "en términos razonables de velocidad y seguridad". Comparó el desarrollo del tren en función de la recuperación de las vías con la evolución de la venta de camiones en concordancia con el estado de las carreteras. "No habrá tren sin vías", alertó, al sostener la necesidad de orientar una rápida inversión pública en vías férreas para poder atraer, en el futuro, inversiones privadas en empresas de trenes. Desde Cutcsa, se ha planteado la creación de un boleto en común y económico para ambos transportes de pasajeros así como la posibilidad de participar en la operativa ferroviaria. En AFE ya se negocia la compra de 10 coches motores provenientes de Europa con una capacidad para 100 personas y a partir de enero comenzarán a funcionar cinco grupos de trabajo para readecuar las vías del corredor para trenes de carga que llega hasta Rivera.


Vivienda

La vivienda es otra de las prioridades de Mujica. Aseguró que dará prioridad a la habilitación de soluciones habitacionales para los sectores de menores recursos. Este es un tema de atención urgente ya que según un estudio el 12% de los montevideanos y el 62% de los trabajadores de la industria viven en asentamientos. "Existen sectores medios con alguna capacidad de ahorro y lo que necesitamos es que funcionen el Banco Hipotecario y la Agencia Nacional de Vivienda, más la actividad privada, ahí hay un camino que ahora se ha despejado y que hay que profundizar", dijo Mujica. "Hay una franja de población muy golpeada, que está en la pobreza, que ha salido a veces de la indigencia y allí hay que tomar medidas de emergencia. Nosotros vamos a continuar con esa política, tenemos que hacer frente a una cartera de tierras, hacer más viable el tipo de viviendas cooperativas y dar un impulso a distintas formas de creación de viviendas", precisó. "Por ejemplo, no es lo mismo un edificio que está en el centro de Montevideo, tugurizado, ocupado desde hace años y los propietarios ya no existen o tienen una deuda de impuestos que es colosal (...) Eso es tierra de nadie (...) Tendrá que haber alguna manera de sanear eso y hacer viviendas. Tenemos fábricas abandonadas y allí se puede llevar un operativo de reciclamiento". "Tenemos que hacer 100 mil viviendas que faltan", dijo Mujica en la campaña electoral. Agregó que todos los presos deben hacer algo para solucionar el problema de la vivienda y de yapa el de hacinamiento. También solicitó a los militares que colaboraran. Señaló que hay 400 cuadras de monte de pino para cortar en el país y que en todos los cuarteles hay hornos de ladrillos donde ese material puede ser procesado y utilizado en esas casas.


Energía

Mujica ha promovido la necesidad y responsabilidad del país para poder acordar políticas energéticas para los próximos 20 años porque por una razón u otra, toda América del Sur está sumida en problemas con la energía. Es inútil pretender crecer y desarrollarse sin tomar medidas que no se tomaban desde hace tres décadas, ha señalado. Hay falta de previsión desde hace tres décadas; no se han renovado los técnicos que, por el contrario, se han ido del país; la carencia de energía es un problema nacional que incluso está por encima de los gobiernos circunstanciales y de las fuerzas políticas, subrayó Mujica. Desde el año 1990 en nuestro país no se invertía nada en el sector energético y recién con este gobierno se han hecho inversiones importantes que llegarán a cerca de US$ 700 millones, aumentando la capacidad instalada nominal en 39% durante este período. Mujica ha resaltado la necesidad de avanzar en la interconexión energética con Brasil dado la capacidad alternativa de acceder a más energía y a mejor costo que ese movimiento podría ofrecer para Uruguay. Pero también ha insistido en modificar la matriz energética facilitando la apertura para ampliar la generación a todos los niveles y en todas las formas posibles, desde la energía eólica hasta la fabricación de biocombustibles en ALUR.


Telecomunicaciones

El presidente electo impulsará una ley general de telecomunicaciones. La misma será enviada al Parlamento por la administración entrante y abarcará el Plan Cardales, el cambio de tecnología hacia la televisión digital y la designación de nuevas frecuencias de radio y televisión. La normativa pretende laudar el debate político y jurídico sobre la competencia entre públicos y privados en la puesta en práctica del Plan Cardales. Mujica se ha manifestado en desacuerdo con el decreto reciente del Poder Ejecutivo sobre el Plan Cardales que habilita la participación de privados en él, posición compartida con Sutel, el PIT-CNT y varios sectores políticos del Frente Amplio. Es notoria la posición de Mujica en defensa de Antel como una de las principales empresas del Estado. El sector telecomunicaciones tiene una incidencia que en aumento en el PBI del Uruguay, estimada por la Ursec 4,41% del total, similar a lo que ocupa la agricultura (4,43%) y superior a la construcción (4,17%). Abrir la competencia de la banda ancha, uno de los rubros de mayor valor agregado presente y futuro para Antel, permitiendo la competencia con grandes empresas multinacionales no está dentro de las miras del presidente electo. "Lo que tengo absolutamente claro es que tengo que preservar lo más que pueda el capital de Antel, con todos los problemas que pueda tener, y si tiene alguna ventaja comparativa tratar de mantenérsela. (...) No pienso regalarles nada a los canales privados", sostuvo Mujica.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

La Ciencia en 2009

Estos son algunos de los adelantos o descubrimientos cientificos de este año recopilados por Critica digital
Aqui el link

http://criticadigital.com/index.php?secc=galeria&gid=1083

sábado, 19 de diciembre de 2009

CONSEJO

Para crecer en la vida, cambien todo lo que tengan que cambiar, crezcan todo lo que puedan y tengan que crecer y rompan todo lo que haya que romper, pero nunca, nunca dejen que nadie les diga que es lo que hay que cambiar, cuanto hay que crecer y lo que se debe romper, porque casi de seguro estarán siendo, de alguna manera instrumento, de alguien que quiere cambiar su propio mundo y su propia realidad.

¿Dueño de la Verdad?

Por aquellos tiempos tendría unos dieciocho años y estaba navegando los venturosos mundos intelectuales del socialismo.
Mi mundo era sencillo, tenía muy en claro quienes eran los buenos y quienes eran los malos, cosa que el tiempo, la historia y la vida posteriormente, se encargaron de entreverar y complicar.
Andaba yo, entonces, tratando de convencer a todos los que se me acercaran de las bondades de un sistema social más justo, con un reparto equitativo de la riqueza y con la cabeza llena de libros de sociología, filosofía, materialismo dialéctico y un montón de teorías marxistas, hegelianas y de otras índoles.
Un día, por aquel entonces no tuve mejor idea, convencido como estaba de mi bagaje teórico e intelectual, que entrar al “boliche” y club de bochas de “don Roque” a tratar de convencerlo para la causa.
Don Roque era un hombre viejo, viudo y de muchas y duras batallas con la vida. Vecino del barrio desde siempre y “políticamente blanco” también desde siempre. Un hombre amable pero de muy pocas palabras y por supuesto querido por todos.
Me escuchó desde el otro lado de la barra, callado y con atención, como a los quince minutos de mi monólogo locuaz me interrumpió para preguntarme:
-¿Don Gregorio – por mi padre - te deja tomar caña? - Amagando a servirme una -
No me gusta - le respondí – y guardó la botella.
Y seguí media hora mas de perorata, algunas veces él movía la cabeza como asintiendo y otras la meneaba en desaprobación, pero no me interrumpía.
A esto, ya se habían arrimado “el caballo” y su hijo y otros desde una mesa cercana también escuchaban mi incesante parlotear.
Creo que fue ese, el momento en que me sentí mas optimista y seguro de mis virtudes oratorias y capacidad militante.
Terminé de hablar, ya le había explicado el Uruguay que pasó, el que iba a venir, el que deberíamos construir entre todos, las maldades del imperialismo y lo bueno del mundo socialista, todo esto abonado con ejemplos, citas de hombres famosos, experiencias internacionales y no se cuantas cosas mas. Debo haber hablado una hora sin que el viejo dijera nada, solamente se daba vuelta cuando algún cliente le pedía una caña o una grappa, pero me seguía prestando atención.
Después que terminé se hizo un instante de silencio que me pareció eterno y entonces sí, la voz ronca y áspera de Roque dijo sentenciosa y paternal:
-¡Vaya “m´hijo” que a uste´ le han llenao la cabeza! – agregando tras una pausa y para que lo escuchen todos:
- ¡“Hay que vivir y dejar vivir”! – “la vida es eso nomás, todo eso que usté dice no sirve para nada”.
Y me fui frustrado, casi humillado, pensando que con hombres así, el país estaba condenado al fracaso y la decadencia.
Hoy varias decenas de años después, entiendo, reivindico y hago mía la frase de don Roque.
Todo lo que digas, aprendas, enseñes y hagas en la vida debe estar regido por la simpleza, la bondad y la humildad de tus actos, sin importar la cantidad de conocimientos que hayas adquirido, ni la posición social que tengas.
Si haces tu vida honradamente y dejas que los demás hagan la suya, seguramente el mundo que tanto se quiere cambiar de la mano de la política, cambiará sin la política, porque la política no es dejar que los demás hagan su vida, sino que los demás hagan la vida que algunos quieren.
Y… ¿Quién nos dijo que nosotros tenemos la verdad y la razón?

El Brillo del Amor

Por la calle Juramento, allá en el barrio de Belgrano, hay un “cafecito” – ¡cafetería que le dicen!-. A la cual voy todas las semanas a esperar las seis y cuarto de la tarde.
Me siento en una mesa y enseguida, el cálido ambiente que me rodea, se desgaja, en detalles pequeños, como los granitos de café, que debajo de un vidrio, adornan las mesas o las espigas de trigo que abundan en las paredes y ventanas, en ramilletes opacos, enmarcando los distintos tipos de pan, que, secos por el tiempo y dorados por el barniz, lucen como frescos y tiernos, dando un clima de abundancia y premeditado sosiego al local.
El pulido pino de las sillas, las chicas acampesinadas que lo atienden y el inconfundible olor al café recién molido, me tientan a pensar . a recordar tiempos idos, a buscar alguna semejanza con alguien que conozco en las caras desconocidas de los parroquianos ,o solamente a pensar en lo que quisiera hacer un minuto después de las seis y cuarto de la tarde.
Pero no puedo o no quiero, yo estoy aquí con un solo propósito y entre sorbo y sorbo de café o entre pitada y pitada de cigarrillo, alimento este sueño que se hará realidad en un momento mas.
...y la busco, la busco en cualquiera de las personas que rápidamente cruzan la calle o doblan en la esquina, apuradas como si fueran a buscar a la partera; pero, no la encuentro, porque ella, no tiene apuro.
Después la busco en los ruidos de la calle, en los bocinazos, en el pregón del florista de la esquina, en el grito del diariero y no la encuentro tampoco, porque ella, no es bullicio ni grito, ella es paz.
Entonces, de un momento para otro, casi a las seis y cuarto de la tarde, aparece, de repente, de no sé que lugar, ni porqué recóndita puerta, radiante, recortada en un único primer plano, sobre el resto de las cosas y la gente, con el fulgor de sus tremendos ojos grises clavados en mi y con su sonrisa grande de mujer querida, inundando de luz todo el alegre “cafecito” y a mi.
...y yo me enciendo y empiezo a brillar con ese brillo contagioso que nos cuenta Eduardo...
Y las espigas de trigo de las paredes, maduran en dorados torrentes de sagrada mies y el pan se desbarniza repartiéndose en penetrantes aromas que recorren las mesas y la gente, escapando hacia la calle, llamando con su sencilla voz de niño bueno a todos los necesitados.
Y al llamado del pan caliente, ellos llegan y se juntan.
Yo no se, si podrán saciar su hambre con este alimento, pero estoy seguro, que de amor, de mi brillante amor y del de ella, de nuestro gran amor, se irán hartos.


Buenos Aires Abril de 1998

MI PRIMAVERA

Abrí la ventana de mi cuarto y Septiembre me llenó los ojos y los oídos con el verde nuevo de las nuevas hojas y el trinar alegre de los mismos pájaros.
Las Calandrias, en su traje gris, se correteaban chillando por las finas ramas del Olmo de la vereda. Un Zorzal solitario, llamaba en vano, a alguna compañera para hacer su nido.
Los belicosos Benteveos y los chispeantes gorriones, tan grises como su canto, alternaban de los Plátanos al suelo y del suelo hasta el Olmo, en un ir y venir alborotado y chillón, observados desde lo alto de un poste, por un par de Horneros que terminaban de poner el último trozo de barro en su acaracolado nido negro.
La primavera o la vida, que es lo mismo , estaba allí, en los árboles retoñados, en los pájaros enamorados y hasta en la brisa mañanera, que traía a raudales, el aroma de los cercanos Paraísos, entremezclado con el perfume de algún rosal, que el benévolo invierno y las incansables hormigas dejaron florecer.
La primavera estaba allí, pero solo allí, porque los pájaros no descendían en mi jardín, ni las plantas sobrevivientes del frío, habían rebrotado, los canteros estaban apagados, los rosales mustios, casi vacíos de hojas, parecía que el invierno todavía perduraba en él.
Dispuesto a instalar la primavera en mi jardín, compré decenas de plantas de todo tipo y color, preparando bien la tierra, las planté con esmero y hasta con una cierta devoción, tratando de combinar los colores, las alturas, la densidad del follaje y la duración de sus flores, en una sobria exhibición de jardinero experto.
Pero algo pasaba, no podía sembrar la primavera en mi jardín.
A medida que iba sembrando las flores, éstas poco a poco se doblaban, agachándose como si tuvieran vergüenza de algo. Perdían su lozanía y frescura dejando el jardín tan triste, yermo y mustio como cuando empecé.
A la noche, desvelado y desolado como mis deslucidos canteros, pensaba y pensaba .
¿Adonde se habían ido los colores?.
¿Porqué no se puede plantar la primavera y la alegría en un jardín?.
No encontré respuesta alguna y resignado me dormí.
Al otro día, casi a media mañana, mientras abrumado miraba por la ventana, la triste monotonía gris de mis plantas, vi llegar la primavera desbordante y feliz.
Parada en el portón de la calle, estaba ella, con sus ojitos pícaros y vivarachos, con su cabello entre rubio y castaño, desordenado como siempre, vestida de luz, esplendorosa, la primavera.
Rodeada de un mágico enjambre de mariposas amarillas; quizás las mismas de Mauricio Babilonia; con su escaso metro de estatura y sus tiernos tres años y medio de vida, parada en la puerta de mi casa, estaba, la primavera.
Entró al jardín y mientras caminaba hacia la casa por el sendero, las plantas se enderezaban y refulgentes lucían los colores mas intensos y hermosos que jamás se vieron en flor alguna.
Se llenaba a su paso todo de luz, de alegría y de frescura.
Los Pensamientos, levantaban sus “caritas de gato”, mirando curiosos y mostrando orgullosos, las manchas amarillas , azules y violetas de sus pétalos.
Las Azucenas abrían sus campanas rojas como el ocaso, dejando ver los maravillosos estambres amarillos de su corola.
Los Rayitos de Sol, se convertían en esferas de luz; eran tantas sus flores que parecían no tener hojas.
Los Conejitos se estiraban sobre las multicolores Petunias queriendo observar a la niña, quedándose con la boca abierta al verla.
Todo enloqueció de vida a su paso, los pájaros, cantando, descendían de los árboles para estar mas cerca. Las mariposas y las abejas revoloteaban sin cesar y hasta la brisa cómplice, participaba alegre, desprendiendo pétalos de las flores para formarle una alfombra multicolor y majestuosa.
Abrí la puerta de mi casa y desde la luz maravillosa del jardín, una voz conocida y familiar, simplemente me dijo:
-¡Abuelo ya llegué!

Contodo mi amor para mi nieta Nahir Ayelen

viernes, 18 de diciembre de 2009

Coherencia

ENERO 1

No hay que temerle a la incoherencia, ser coherente, la mayoría de las veces es ser dogmático.

Si el medio ambiente, llámese sociedad, ecosistema, relaciones humanas o como se le quiera llamar, cambia permanentemente; ¿Porqué nosotros no podemos cambiar? Debemos cambiar porque es necesario, es parte de un proceso aprendizaje que nunca termina, es parte de la evolución de la sociedad, con pensamientos estáticos las sociedades tienden a detenerse y estancarse.

No se es incoherente si lo que ayer defendímos como verdad, hoy, ya no lo hacemos. Incoherente, es vivir y explicar un mundo que ya dejó de existir.