lunes, 12 de noviembre de 2012

EDUCACION... ¿Publica o Privada?


Fui a la escuela pública, mande a mis hijos a la escuela pública y hoy mis nietos tienen que ir  a la  Escuela privada.
Creo que la educación es el factor principal y casi exclusivo de la inclusión social, es el elemento que iguala para arriba a los distintos sectores sociales, porque provee a los que menos tienen de las herramientas para salir de su situación, no es con asistencialismo que se solucionan sus problemas, dice el proverbio chino “dales un pescado y comerán una vez, enséñales a pescar y podrán comer todos los días “y  hoy en la  argentina parece que lo único que sirve es darles el pescado.
Desde 2004 hasta hoy argentina ha aumentado significativamente el gasto en educación cosa que está muy bien, pero los resultados han sido desastrosos
 La inversión pública en educación pasó desde el 4% del PBI en el año 2004 a más del 6% del PBI en el año 2010. Esto se tradujo, en el mismo período, en un aumento del número de establecimientos públicos escolares desde 28 mil a 53 mil y de cargos docentes desde 398 mil a 453 mil. Es decir que el esfuerzo en términos de aumentos de la asignación de recursos públicos dedicados a la educación pública ha sido significativo. 

Naturalmente que también se incrementó la cantidad de alumnos que concurren a la educación básica, o sea los niveles inicial, primario y secundario. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, entre los años 2004 y 2010, la matricula total en los tres niveles de educación básica pasó de 9,4 a 9,9 millones de alumnos, lo que significa un aumento de 452 mil alumnos en 6 años. La composición según el tipo de gestión de la institución que recibió este aumento de la cobertura entre los años 2004 y 2010 fue la siguiente:  

• La matrícula en las escuelas de gestión estatal aumentó en 79 mil alumnos.

• La matrícula en las escuelas de gestión privada aumentó en 373 mil alumnos.

• Esto significa que, del total de aumento de la matrícula de educación básica ocurrido entre los años 2004 y 2010, el 83% eligió la educación privada. 

Este fracaso se explica por suponer que incrementando el presupuesto público en educación automáticamente mejora la accesibilidad y la calidad. Aumentar los salarios docentes, construir escuelas y contratar más docentes sirve de muy poco si se descuida la gestión de los recursos educativos. Aquí radica la gran carencia del sistema educativo argentino. Con reglas vetustas que inducen y premian la mediocridad y los intereses espurios, el retroceso educativo se profundiza aunque se siga aumentando la inversión pública en educación.

 La evaluación PISA del año 2009, que mide habilidades obtenidas en el sistema educativo por parte de jóvenes de 15 años, indica que la Argentina califica en un quinto lugar por detrás de Chile, Uruguay, Brasil y Colombia. . Y en el lugar 53 de 68 países que realizan la evaluación. A esto se suman enormes brechas de educación según el nivel de ingreso de los jóvenes. En esta misma evaluación la diferencia de desempeño entre estratos socioeconómicos de alto y bajo nivel de ingreso de la Argentina es mayor que la que prevalece, por ejemplo, en Chile.

Esto muestra un grave problema pedagógico que no tiene que ver con los fondos y la calidad edilicia. Tiene que ver con la calidad educativa, con la capacitación de los docentes, con los programas de enseñanza, con la sindicalización salvaje de los cuerpos docentes 14 sindicatos distintos solo en la ciudad de Buenos Aires, del uso que hacen esos dirigentes sindicales usando la escuela como trampolín político personal, Marta Maffei, Mari Sanchez, Tito Nenna, etc. etc. sirven de ejemplo, la pérdida de autoridad y control por parte de los directivos, el uso de la escuela pública para hacer partidismo político.

No vamos por buen camino, si seguimos así estaremos viendo el deterioro irreversible de la educación pública, aún es tiempo de cambiar las cosas, no esperemos que sea tarde, y recordemos que esto está pasando con un gobierno que se autodenomina “nacional y popular”, no sea cosa que después de un tiempo, le terminemos echando la culpa a Menem, a los medios de comunicación o a la derecha golpista, como parece que es lo que hay que hacer,  cuando al gobierno las cosas le salen mal.

Gregorio Arrocha Girard

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio