martes, 9 de febrero de 2010

A CHINA NO VOY

El fenómeno chino es algo que no debe pasar desapercibido y al que y hay que darle la real dimensión que tiene.
El desarrollo histórico chino es algo que siempre asombra por las contradicciones que tiene y que tuvo.
En la edad media china poseía un desarrollo tecnológico y científico muy avanzado (recordemos los descubrimientos del viaje de Marco Polo).
Conocían la pólvora pero la usaban para fuegos artificiales. Construyeron la imprenta y la usaban para realizar dibujos y no para divulgar conocimientos.
Inventaron el ábaco y lo usaban para jugar, tenían barcos de hasta mil tripulantes frente a los de 160 personas de los europeos y sin embargo no predominaban en el comercio mundial
A principios de 1800 los chinos poseían el 33% de la economía mundial, pero no entendieron el crecimiento de la producción de bienes y recursos que trajo el capitalismo con la aplicación racional de la ciencia a la creación de bienes de capital.
Ya en 1950 china solo participaba con el 5 % del PBI mundial teniendo casi la quinta parte de la población del planeta.
Hace unos 30 años se dieron cuenta del camino desastroso por donde iban y empezaron a aplicar procesos capitalistas a su producción introduciendo capitales y dirección occidental a sus empresas, lo cual, junto a un estricto y férreo sistema político y a una planificación con objetivos a largo plazo indujeron los resultados que ahora se ven en el terreno económico.
La discusión de las contradicciones que tiene este sistema productivo en el terreno social es harina de otro costal y queda para otra oportunidad.
Hoy en día China tiene el 15 % del PBI mundial y sigue en crecimiento, ni la crisis de 2008 pudo frenar su avance.
Durante treinta años creció a 9 % anual contra un 3% promedio del mundo occidental. ese año creció al 6% y pareció que se detenía, pero comparado con la recesión del 3% de la economía mundial creció mas aun.
Los especialistas económicos internacionales, están de acuerdo en que en los próximos veinte años china alcanzara el primer lugar en la economía mundial.
Esto traerá aparejado, porque ya se vislumbra, un cambio en las relaciones comerciales incluyendo hasta el papel del dólar como moneda de intercambio y la creación de algun otro tipo de moneda de reserva internacional que resguarde el valor del dinero, donde China tendrá mucho que decir.
El otro día la presidenta no realizó un viaje que ya estaba pactado al mas alto nivel por cuestiones demagógicas de política interna y malogró una excelente oportunidad que no va ser fácil de volver a tener porque estos desplantes diplomáticos no se hacen con nadie pero menos con un país que tiene una cultura tan tradicional y distinta de la nuestra.
Por culpa de la mirada chiquita de los que nos gobiernan, otra vez miramos el vagón de cola del desarrollo, solo podemos crecer como ha pasado en estos últimos años, de pura casualidad y solo por factores externos, porque políticas de desarrollo y crecimiento, planificación de un perfil de país, generación de una matriz energética nacional, integración productiva regional, interacción con los principales actores económicos mundiales, no son parte del lenguaje de este gobierno.
El gobierno gasta todas sus energías en peleas estériles y en complots destituyentes que solo existen en su imaginación.
La incapacidad de este gobierno esta en la visión del país y del mundo que tienen.
Para crecer hay que tener proyectos y planes y principalmente mirar para adelante
Hoy, lamentablemente solo se mira para atrás, para el gobierno el pasado fue ayer, es hoy y será mañana.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio